Asociación de Turismo Quebrada y Puna Jujeña

Qué Recorrer

Te dejamos información y recomendaciones sobre los lugares principales que visitar en la Quebrada y Puna Jujeña

Mapa Turístico

BÁRCENA - Cascada de Santuyoc

Ubicada en el corazón de la provincia de Jujuy, la Cascada de Santuyoc ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza y el trekking. A tan solo 35 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy y 28 kilómetros al sur de Purmamarca.

Cómo Llegar: Para iniciar tu aventura, dirigirte por la Ruta Nacional 9 hasta la “Cuesta de Bárcena”. Aquí, los vehículos que suben tienen dos carriles, facilitando el acceso. Si optas por el transporte público, podés bajarte en el Almacén de Bárcena o en “El Caserío”, dependiendo de tu punto de partida.

El Trekking: Desde la curva de la RN9, buscá las vías del tren que cuelgan de la montaña y seguí el sendero de huellas entre las piedras. Descenderás menos de 100 metros hasta encontrar un puente de madera que te llevará a cruzar el río. El camino, marcado por piedras blancas, te guiará a través de un paisaje de ensueño hasta la cascada, que cuenta con agua durante todo el año.

VOLCÁN

Este encantador lugar está rodeado por cerros y montañas, ofreciendo un paisaje que combina la calma y el silencio con climas diversos.

¿Qué encontrarás en Volcán?

  • La Estación de Ferrocarril General Belgrano: Construida en 1905, esta estación es un testimonio de la historia ferroviaria de la región y cuenta con un taller de reparación. Actualmente es el inicio del tren turístico.
  • Mercado de Artesanías: Descubre artesanías originales y significativas de los pueblos de Jujuy, incluyendo productos en cuero, madera, tejidos y alfarería.
  • El Molino de Piedra: Un antiguo molino que aún funciona gracias a la fuerza del agua, donde se muele maíz y trigo de manera tradicional.
  • Pucará de Volcán: Explora las ruinas de un antiguo poblado indígena, situado a 2070 msnm y caracterizado por sus edificaciones semi subterráneas.
TUMBAYA

Este antiguo pueblo, de descendencia prehispánica, se encuentra a 2.099 metros sobre el nivel del mar, rodeado de cerros coloridos y un espíritu norteño que se siente en cada rincón. 

  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores: Data del siglo XVII y fue restaurada en 1944, conservando valiosas pinturas de la Escuela Cusqueña y la venerada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, patrona del pueblo.
  • Cementerio de Tumbaya: un paseo por el cementerio local ofrece una experiencia única donde la historia y la espiritualidad se entrelazan. Las tumbas antiguas y las lápidas talladas a mano cuentan historias de generaciones pasadas, mientras que la serenidad del lugar invita a la reflexión y al respeto.
  • Experiencias Culturales y Naturales: Además de su rica historia, Tumbaya ofrece diversas actividades que van desde la exploración arqueológica en Huajra hasta experiencias gastronómicas autóctonas que permiten a los visitantes sumergirse en la vida local y sus tradiciones.
PURMAMARCA

Un pintoresco pueblo, famoso por su impresionante paleta de colores naturales y paisajes que quitan el aliento.

  • Cerro de los Siete Colores: La joya de Purmamarca, el Cerro de los Siete Colores, es un espectáculo geológico formado por estratos sedimentarios que datan de hace 75 millones de años. Sus colores varían desde el rojo hasta el verde y violeta, ofreciendo un escenario mágico que cambia con la luz del día.
  • Cerro Porito: Un lugar perfecto para admirar la vista panorámica del pueblo y sus alrededores. Desde aquí, el Cerro de los Siete Colores se muestra en todo su esplendor, invitando a los visitantes a descubrir los secretos de sus tonalidades.
  • Paseo de los Colorados: Sendero que serpentea entre formaciones rocosas de colores vibrantes. Es un paseo tranquilo que te permite sumergirte en la tranquilidad del lugar y apreciar la naturaleza en su estado más puro.
SALINAS GRANDES

Uno de los desiertos de sal más grandes y deslumbrantes del mundo. La vasta extensión de sal cristalina se fusiona con el horizonte, creando una ilusión óptica única donde el cielo se une con la tierra.

CIRCUITO DE TURISMO COMUNITARIO - “Espejos de Sal”

El Circuito de Turismo Comunitario “Espejos de Sal” es una experiencia auténtica que te sumerge en la belleza de la Puna argentina. Aquí, podrás disfrutar de visitas guiadas en contacto con la naturaleza, experiencias vivenciales con las comunidades, hospedaje, gastronomía típica y la elaboración y venta de artesanías. 

Susques, Barrancas, Rinconadillas, Alfarcito, Sausalito, Cerro Negro y Santa Ana de la Puna: Estas comunidades forman parte de la Red Turística “Espejos de Sal”. 

Calendario Cultural: En enero, no te pierdas la Fiesta patronal de la “Virgen de Belén” en Susques.

SUSQUES

Se encuentra en la región de la Puna, rodeado de mesetas salitrosas y majestuosas montañas. Su historia está marcada por antiguas civilizaciones y eventos que han dejado huellas en su paisaje.

La Capilla Nuestra Señora de Belén, construida en 1598, es considerada la iglesia más antigua de la provincia de Jujuy. Siguiendo el estilo cusqueño, está hecha de adobe y tiene un techo de paja a dos aguas. En su interior, encontrarás pinturas y decoraciones que te transportarán en el tiempo.

El Cementerio de Susques también tiene su propia historia. Aquí, entre las tumbas, se encuentran las memorias de generaciones pasadas. Las cruces de madera y las lápidas cuentan historias de vida y fe. Es un lugar tranquilo y reflexivo, donde puedes conectarte con el pasado y honrar a aquellos que descansan aquí.

BARRANCAS

Un pequeño pueblo que se encuentra en la región de la Puna, rodeado de majestuosas montañas y paisajes desérticos. Aquí, el pasado se entrelaza con el presente, y las huellas de antiguas civilizaciones aún se pueden sentir en el aire.

  • El Centro de Interpretación Arqueológica de Barrancas es un tesoro cultural que debes visitar. Aquí, podrás explorar:
  • Las Caravanas: Descubre los misterios de las antiguas caravanas que cruzaban estas tierras. ¿Qué llevaban consigo? ¿Cuál era su destino?.
  • La Piedra Mapa: Una roca tallada con símbolos y trazos enigmáticos. Los arqueólogos aún debaten su significado. 
  • Arte Rupestre: Las paredes de las cuevas cercanas están adornadas con pinturas rupestres. Figuras humanas, animales y símbolos sagrados cuentan historias de tiempos remotos.
  • La Momia de 8870 Años: Uno de los hallazgos más asombrosos. Esta momia, descubierta por investigadores del CONICET, nos conecta directamente con los habitantes prehistóricos de Barrancas.
HORNILLOS

La Posta de los Hornillos es una reliquia histórica ubicada en el centro de la Quebrada de Humahuaca, a 14 kilómetros de Purmamarca y a 73 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Desde el año 1979, funciona como museo abierto al público.

Este lugar, que parece detenido en el tiempo, es un punto de relevo de caballería que fue construido en el año 1772. En ese momento, la Quebrada de Humahuaca aún no había sido bautizada como tal y era parte del camino del Alto Perú hacia el Virreinato del Río de la Plata.

En muchas de las habitaciones de esta Posta, se hospedaron personas como Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, Antonio Balcarce, Juan José Castelli y José Rondeau. Estas habitaciones se han conservado y acondicionado para la exposición al público. 

La cocina es otro lugar que destaca. Conserva muchos de los utensilios que se usaban para moler los granos y cocinar. 

La Posta también alberga monturas de los caballos, armas, mapas, valijas, carruajes y vestimentas de la época. 

El recorrido se hace exclusivamente con guía y, con una explicación detallada y la posibilidad de hacer preguntas, dura aproximadamente 30 minutos. No hace falta reservar y se puede visitar de lunes a domingos de 10 a 19 horas.

 

MAIMARÁ

Con su paisaje montañoso, cultura rica y vibrantes colores, Maimará es un destino turístico que cautiva los sentidos y el alma.

  • Cementerio de Maimará: Conocido por sus coloridas tumbas que contrastan con el azul intenso del cielo y el rojo de los cerros. Este lugar no solo es un sitio de descanso final, sino también un reflejo de la cultura y tradiciones de la región.
  • Cultivos de Flores: Explora los campos de cultivo de flores que rodean Maimará. La zona es famosa por su producción de flores de todo tipo, incluyendo los llamativos girasoles. 
  • Paleta del Pintor: Formación rocosa natural que recibe su nombre por los vibrantes colores que la componen. Esta maravilla natural ofrece un espectáculo visual único, especialmente al atardecer cuando los tonos cálidos del sol se reflejan en las rocas.
  • Museo de la Vida Campesina: Descubre artefactos, herramientas y objetos cotidianos que muestran la vida de los habitantes rurales de Maimará a lo largo del tiempo. A través de exposiciones interactivas y narrativas fascinantes, este museo ofrece una mirada profunda a las tradiciones y costumbres locales.
  • Mirador: Presenta una vista panorámica incomparable del Valle de Maimará y sus alrededores. Desde este punto elevado, podrás contemplar la inmensidad de los paisajes montañosos, los campos de cultivo y los pueblos pintorescos que se extienden hasta el horizonte.
  • Turismo Rural: Conectate con la naturaleza y la vida cotidiana de los lugareños mientras participás en actividades como la agricultura, la ganadería y la preparación de platos tradicionales. Viví la hospitalidad y la calidez de la gente local mientras te sumergís en la autenticidad de la vida rural.
TILCARA

En la provincia de Jujuy, Argentina, alberga una riqueza cultural y artística que se refleja en sus museos.

  • Museo de Bellas Artes Hugo Irureta: Este museo es una ventana al arte autóctono. En sus salas, se reflejan las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas. Fundado en 1987, se encuentra en una mansión que perteneció a la familia Lozano.
  • Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova: Ubicado en la calle Belgrano, este museo exhibe piezas arqueológicas que cuentan la historia ancestral de la región. Es un lugar fascinante para explorar la cultura prehispánica.
  • Museo Regional de Pintura José Antonio Terry: En este museo, encontrarás pinturas del reconocido artista José A. Terry y de otros creadores argentinos. Las obras están relacionadas con las costumbres y tradiciones de la gente tilcareña.
  • Museo Soto Avedaño: Situado en la calle Belgrano, este museo también es un espacio para apreciar el arte y la historia local. Su colección ofrece una visión única de la vida en Tilcara.
¿Qué conocer en Tilcara?
  • El Pucará de Tilcara es un yacimiento arqueológico de gran relevancia en Argentina. Esta antigua fortaleza preincaica ofrece vistas panorámicas impresionantes de los alrededores. Explora las ruinas de casas, corrales, lugares de oración e incluso un cementerio. Se puede visitar con un guía local en una visita que dura entre 1 y 2 horas. El Pucará se encuentra en el borde sur del pueblo y te conectará con la historia ancestral de la región.
  • El Cerro de la Cruz en Tilcara es un mirador natural que ofrece una panorámica impresionante de todo el pueblo. Para llegar, caminá desde la plaza principal de Tilcara hasta su base, a unos 800 metros, y luego sube otros 97 metros a pie. Desde la cima, contemplá las montañas, los tejados de adobe y la belleza de la Quebrada.
  • En el Mercado Municipal de Tilcara, los sentidos se despiertan. Aquí encontrarás una variedad de colores, olores y sabores. Explorá las artesanías locales, probá las delicias regionales y sumergite en la vida cotidiana de Tilcara. Es un lugar perfecto para comprar recuerdos únicos.
  • La Garganta del Diablo es uno de los tesoros mejor guardados de Tilcara. Este antiguo sendero tilcareño nos lleva hacia un lugar mágico. Las imponentes paredes de roca se elevan hacia el cielo, encauzando el Río Huasamayo. Las huellas del viento muestran un pasado tempestivo, y al final del camino, una hermosa cascada se revela ante nuestros ojos.
    Para llegar a la Garganta del Diablo, podés optar por dos rutas:
    Sendero a pie: Desde el centro del pueblo de Tilcara, seguís el antiguo sendero tilcareño. A lo largo de este camino, disfrutarás de increíbles vistas panorámicas y podrás apreciar las antiguas pircas del Cerro Negro. La caminata es de aproximadamente 5 km y te llevará a la cascada de unos 18 metros de altura.
    Vehículo: Si preferís ir en vehículo, el camino es de unos 8 km desde Tilcara. Descenderás hacia la izquierda hasta llegar al lecho del Río Huasamayo. Caminando por el río, encontrarás la cascada al final del recorrido.
  • Castillos de Huichaira: Estas impresionantes geoformas se asemejan a castillos medievales, con torres y murallas naturales esculpidas por la erosión a lo largo de millones de años. Desde abajo, se ven imponentes en la cúspide de cerros color vainilla. El contraste con el contexto de dunas áridas y cerros bajos crea un paisaje de tonalidades pasteles y ocre.

    Para llegar a los Castillos de Huichaira, sigue un recorrido a pie desde el pueblo de Sumaj Pacha, que está a 3 kilómetros al sur de la entrada a Tilcara. El camino, marcado por huellas en el lecho seco del río Huichaira, es de baja/media dificultad y ofrece vistas panorámicas espectaculares. No olvides prestar atención a los cientos de colores que aparecen en el sendero mientras caminas hacia estas formaciones únicas.

  • Museo en los Cerros:Este museo es un espacio dedicado exclusivamente a la fotografía argentina y su historia. Su objetivo es preservar y difundir el patrimonio fotográfico del país.
    El museo alberga una colección permanente de fotografías donadas por autores o sus familiares. Estas obras capturan momentos , paisajes, retratos y la vida cotidiana de la región.
    Además de la exposición, el museo cuenta con una biblioteca de consulta para investigadores y entusiastas de la fotografía.
    Se organizan cursos, talleres, debates y charlas para fomentar la participación activa de la comunidad y promover la apreciación artística.
    El museo abre sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas , ofrece una experiencia única y complementa perfectamente la visita de los Castillos de Huichaira.
  • Las Cuevas del Huayra se formaron por la acción del viento a lo largo de millones de años. El nombre “Huayra” significa “viento” en quechua.
    El camino hacia las cuevas es una experiencia única. A lo largo del recorrido, podrás observar formaciones geológicas impresionantes y paisajes cambiantes.
    Además, en el camino, pasarás por un sitio arqueológico que habría sido construido por la misma comunidad aborigen que edificó el famoso Pucará de Tilcara.
    Antes de emprender la caminata, informate en la oficina de información turística local. La visita debe ser guiada por un guía local, ya que se trata de tierras privadas de los pueblos indígenas.
  • Juella: Un pintoresco pueblo ubicado a 7 km al norte de Tilcara, se encuentra en el valle del río que lleva su mismo nombre. Es un pueblo originario donde puedes sumergirte en la vida cotidiana de la región.
    Aquí encontrarás un Pucará en ruinas, testigo de la cultura milenaria de los omaguacas. A diferencia de otros destinos más concurridos, en Juella hay pocas despensas y almacenes, y casi ningún restaurante. Es un lugar para estar de paso y conectar con la autenticidad.
HUACALERA

Se encuentra en la Ruta Nacional 9, a 100 kilómetros al norte de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

  • Iglesia de la Inmaculada Concepción: Esta capilla colonial, construida en 1655, es un testimonio de la historia local. Conserva su estilo arquitectónico original y alberga un retablo creado por artesanos locales. La imagen de vestir de la Virgen de la Inmaculada Concepción, con cabeza y manos de pasta, lleva una corona de plata repujada. Las pinturas de la escuela cuzqueña también son destacables. La iglesia de Huacalera ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.
  • Monolito del Trópico de Capricornio: A la entrada del pueblo, encontrarás este monolito al costado de la Ruta Nacional 9. El reloj de sol enmarca los puntos más meridionales donde el sol puede estar al mediodía. Una curiosidad geográfica que vale la pena visitar.
  • Yacimiento Arqueológico Yacoraite: A 4 kilómetros de Huacalera, este sitio arqueológico revela ruinas de construcciones y viviendas prehispánicas, junto con petroglifos y pinturas rupestres. Es un testimonio de los pueblos originarios que habitaron la quebrada.
UQUÍA

Se encuentra a lo largo de la Ruta Nacional 9, a 121 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy. Este rincón mágico atesora un testimonio único del encuentro entre dos culturas: la indígena y la española.

  • Iglesia de San Francisco de Paula: Construida en 1691, esta capilla de estilo netamente americano es un Monumento Histórico Nacional desde 1941. Sus muros blancos albergan un tesoro artístico de gran valor: la colección de Ángeles Arcabuceros, pinturas realizadas en el siglo XVII por indígenas de la Escuela Cuzqueña. 
  • Museo del Molino: Sumérgete en la vida campesina a través de este museo. Aquí encontrarás una ventana al pasado, con exposiciones que revelan la historia y las tradiciones de la región.
  • Quebrada de las Señoritas: Esta espectacular caminata te llevará por formaciones geológicas de la era Precámbrica y Cámbrica. Las rocas de tonalidades grises, azuladas y verdosas se integran en areniscas rojas y arcillita. La quebrada está conformada por cavernas y grietas tectónicas. Dos circuitos, de dificultad media-baja, te permitirán explorar este colorido e imponente atractivo turístico.
HUMAHUACA

En ella se encuentra el Monumento a los Héroes de la Independencia. Este imponente grupo escultórico, inaugurado en 1950, conmemora la lucha por la independencia de Argentina.

Diseñado por Ernesto Soto Avendaño, el monumento está encabezado por la figura gigante de un indígena de nueve metros de altura, representando al pueblo argentino.

A veces se le llama también Monumento al Indio Americano.

Ubicado en el corazón de Humahuaca, es el lugar más fotografiado de la ciudad.

La imagen de San Francisco Solano se asoma a las 12 del medio día todos los días por uno de los balcones del antiguo reloj del Cabildo de Humahuaca frente a la Plaza General Belgrano, para darle la bendición a todos los presentes. Se trata de la primera imagen articulada de un santo en todo el mundo. Fue inaugurada en 1940 y es movilizada por mecanismos alemanes.

¿Qué conocer desde Humahuaca?

Serranías del Hornocal: Estas montañas multicolores, también conocidas como el Cerro de los 14 Colores, son una obra de arte geológica.

La erosión de sedimentos y minerales a lo largo de miles de años ha creado formas caprichosas y una paleta de colores que parece sacada de un cuadro.

Sentados en el mirador, nos encontramos a una altura de 4,350 metros sobre el nivel del mar.

Desde aquí, disfrutarás de una vista panorámica impresionante: un verdadero mar de colores que se extiende por varios kilómetros.

Se recomienda estar para presenciar el atardecer, cuando se resaltan mejor los colores del paisaje.

 

Santa Ana, un pueblo de encanto único situado a 3,333 metros sobre el nivel del mar, es conocido por su paisaje de transición entre la Quebrada y la vegetación de las Yungas.Acá inicia el Qhapaq Ñan – camino del Inca.

Caspalá: Ubicado a una altitud de 3,070 metros sobre el nivel del mar, este pintoresco pueblo ofrece paisajes de ensueño y una rica herencia cultural.

El nombre “Caspalá” proviene del quichua y se traduce como “gran entrada” o “abertura entre cerros”. Y, de hecho, sus alrededores están rodeados de majestuosas montañas de hasta 4,000 metros de altura.

Atractivos Turísticos:

  • Sitios Arqueológicos: El Antiguito, un sitio arqueológico, ofrece vistas panorámicas impresionantes del pueblo con sus casas de adobe y el río Chico serpenteando por el valle.
  • Camino del Inca: Los aventureros pueden explorar una travesía inédita siguiendo el Camino del Inca.
  • Comunidades Originarias: Comparte la rutina diaria con las comunidades locales, aprendiendo sobre la cultura agrícola, ordeñando cabras y descubriendo plantas aromáticas y medicinales.
  • Colorido Bordado: Las mujeres de Caspalá se destacan por el colorido bordado en sus prendas tradicionales.
HORNADITAS

Una Experiencia Auténtica de Turismo Comunitario Rural.

Comunidad rural ubicada a 13 km al norte de Humahuaca, en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

Actividades:

Turismo Comunitario Rural: Podés participar en tareas rurales y actividades productivas junto a Clara y Héctor, una familia local. Ellos comparten sus historias y costumbres en su propio hogar, creando un vínculo auténtico con los viajeros.

INCA CUEVA

También conocida como Quebrada de Chulín, es un tesoro oculto en la región de Humahuaca. Este yacimiento es el más valioso exponente de arte rupestre en la zona.

Se encuentra en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, en el borde oriental de la Puna argentina. Su superficie total abarca 226,5 km212. Para llegar a Inca Cueva, podés tomar un colectivo desde Humahuaca hasta el parador Azul Pampa y luego realizar una caminata de aproximadamente 10 km ida y vuelta.

TRES CRUCES

Puente Natural el Espinazo del Diablo: Este puente se encuentra en Tres Cruces, antes de llegar a la localidad de Abra Pampa. Ubicado sobre el Cerro del Espinazo del Diablo, a unos 4000 metros sobre el nivel del mar, el Puente del Diablo es una maravilla natural que se puede apreciar desde la Ruta N°9. Para llegar al puente, se debe realizar una caminata de aproximadamente 4 a 6 horas, dependiendo de la intensidad. Su estructura horadada por el viento deja maravillados a todos los visitantes.

ABRA PAMPA

Abra Pampa es la segunda ciudad más grande de la Puna Jujeña.

Su principal atractivo es el Cerro Huancar, un imponente cerro cubierto de dunas de arena ideal para practicar sandboard! Ubicado a tan solo 6 KM del centro de la ciudad, es ideal para pasar un día disfrutando de este deporte. 

 

Esta región te ofrece paisajes impresionantes.

¿Qué conocer desde Abra Pampa?
  • Casabindo: Ubicado en la Puna jujeña a unos 3,700 metros sobre el nivel del mar, este pequeño pueblo mantiene vivas sus tradiciones y costumbres ancestrales. Su nombre, que proviene del quechua “Khasa Bintu” (que significa “casa de adobe”), refleja su rica historia y cultura. Toreo de la Vincha.
    Cada 15 de agosto durante la festividad de la Asunción de la Virgen María, se lleva a cabo el “Toreo de la vincha”.
    En esta tradición ancestral, los toros no son sacrificados, sino que se les quita una “vincha” que llevan en los cuernos. Cada año, cientos de turistas llegan a la región para ser testigos de esta tradición.
  • Laguna de los Pozuelos: La Laguna de los Pozuelos es un Monumento Natural ubicado en la Puna, al noroeste de la provincia de Jujuy.
    Ubicación y Acceso:
    La laguna se encuentra a una altitud de entre 3,400 a 3,800 metros sobre el nivel del mar.
    Comprende las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos.
    Se puede acceder desde la Ruta 401.
    Alberga una gran cantidad de aves acuáticas, incluyendo más de 50,000 flamencos (flamenco austral y parinas grande y chica).
    También es hogar de la vicuña y otras especies de mamíferos.
    Marzo y abril son ideales para visitar, cuando los flamencos pintan de rosa la laguna.
  • Cusi Cusi: Es un pueblo tranquilo situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar en la Puna jujeña.
    Fundado en 1954, hoy podés observar algunas casitas y la iglesia de San Juan construidas en piedra.
    La gente se dedica a la pequeña ganadería, la minería local y la fabricación de artesanías.
  • Alfarcito de la Puna: El nombre “Alfarcito” proviene del cultivo histórico de la alfalfa en esta comunidad. A lo largo de los siglos, la vida en Alfarcito ha mantenido las tradiciones y construcciones originales de los kollas, el pueblo indígena local.
    Las casas de Alfarcito, construidas en piedra con techos de waya (una mezcla de barro y paja), permanecen prácticamente inalteradas desde hace siglos.
    Visita la Iglesia San Francisco de Asís, construida por la comunidad. Está llena de imágenes que reflejan la devoción de los habitantes locales.
    A solo 7 km de Alfarcito se encuentra la Laguna de Guayatayoc, un lugar ideal para el avistaje de aves.
  • Santa Catalina: Ubicada al norte de la Provincia de Jujuy a 3 km de la frontera con Bolivia.
    Atractivos y Actividades:
    Antigua Catalina de Alejandría: Una construcción del siglo XVII que se puede apreciar desde la plaza principal.
    Museo Privado Regional Epifanio Saravia
  • Casira: Pueblo alfarero ubicado en el departamento de Santa Catalina, muy cerca de la frontera con Bolivia a unos 52 kilómetros de La Quiaca y a una altitud de aproximadamente 2,500 metros sobre el nivel del mar.
    La cerámica de Casira es insuperable y se manifiesta en las típicas ollas, tinajas, yuros y birques. Estas piezas de arcilla roja, con manchas negruzcas de la cocción, se elaboran utilizando técnicas ancestrales, como la cocción en un hoyo excavado en la tierra.
LA QUIACA

Fin De La Mítica Ruta 40

Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Plaza 11 de Septiembre: aquí está la Oficina de Turismo.

Mercado Central Municipal 

Plaza Sarmiento 

Cartel La Quiaca – Ushuaia

Puente Internacional Horacio Guzmán: Este puente conecta La Quiaca con Villazón, Bolivia.

YAVI

Ubicado a 15km de La Quiaca. Apodado el “Oasis de la Puna”, se encuentra en un valle formado por la confluencia de dos ríos. 

Iglesia de San Francisco de Asís

  • Casa del Marqués: Frente a la iglesia, se encuentra la famosa Casa del Marqués. Este edificio histórico fue parte del único marquesado creado en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata.
  • Viernes Santo especial: En Yavi, el Viernes Santo es un día significativo. La iglesia histórica se convierte en el centro de las celebraciones pascuales. Únete a los lugareños en esta tradición religiosa.
  • El Molino.
YAVI CHICO

Conocida como “El Angosto”, es un paraje rodeado de yacimientos arqueológicos. Aquí encontrarás interesantes formaciones rocosas con pictografías y un recinto llamado Museo de Antigales, donde se conservan numerosos testimonios del asentamiento humano en esta parte de la Puna y de las diferentes civilizaciones que se sucedieron. El museo alberga piezas arqueológicas que la propia gente de Yavi ha recogido y donado para preservarlas. 

 

En Yavi Chico, podrás explorar:

  • Yacimiento arqueológico: a 4km al norte de Yavi incluye viviendas, andenes de cultivo y de contención.
  • Formaciones rocosas con pictografías.
  • Museo de Antigales.
Scroll al inicio